Descripción
TEMAS CENTRALES DEL LIBRO
Los temas centrales que desarrollo en el libro son:
• Las constelaciones individuales abordan al individuo desde una mirada social.
• Los individuos establecemos formas vinculares específicas que llamo Matrices Relacionales. Ellas condicionan a los individuos. Iremos viendo cuáles son, y cómo, estas formas, pasan de generación en generación, repitiendo roles y hechos a través de ellas.
• El sonido como herramienta transformadora en las constelaciones.
• Los individuos tenemos diferentes conciencias según las situaciones. En el libro desarrollo las cuatro conciencias que emergen vivencialmente en las constelaciones.
Este abordaje nos aporta una mirada humanista que trasciende, en sí, a las constelaciones. Digo que es una forma de mirar la vida. Una mirada amplia, comprensiva e inclusiva.”
PRÓLOGO
Eduardo Fain ejerce rigor profesional y actúa con sensibilidad humana. Una alquimia tan necesaria como poco usual que hace de él un constelador atípico y confiable. Su don es infrecuente porque combina la agudeza perceptiva con la necesaria contención de esa vertiente generosa en favor de la necesidad estricta de su consultante.
Tal vez su anterior especialidad, la homeopatía, le ha procurado la exactitud de la dosis, lo ha hecho experto en esa difícil práctica de la economía y la creatividad, en donde menos es más. Desde esa mirada, ejercita la confianza en la sabiduría de su consultante y su sistema y se entrega a la abundante información del campo constelatorio. Entonces, logra ser prudente para tomar de lo disponible solo lo necesario en cada momento.
En este libro Eduardo Fain dice las matrices relacionales. Este es su aporte y se mantiene leal a la filosofía hellingeriana. Sin embargo, la trasciende cuando la corrobora, cuando la amplía y la realza. La enriquece. Y lo hace con la contundente sencillez de un maestro.
Cuando fui su discípula aprecié sus delicadas intervenciones que, a la vez, eran firmes y precisas. Esa difícil mixtura que puede ejercer el que sabe y confía en su propia intuición para ser silenciosamente brillante. De él aprendí a no abundar, a poner por delante las verdades que revelaba el campo aunque mi pensamiento dudara.
Y ahora también me enseña lo que es la maestría cuando me honra con la posibilidad de prologar su valioso libro. Así puede hacer quien ejerce la humildad porque ya está en el camino de la sabiduría.
Ya desde el primer capítulo, cuando nos habla de pertenencia, la entrama con la biología y nos da como médico unas comprensiones ampliadas que nos permiten asentir a ella por más razones que las específicas de un abordaje determinado.
Más adelante dice el Dr. Fain:
“Las MR (Matrices relacionales) son modelos, estructuras sociales, dan un ordenamiento y están al servicio de la convivencia dentro del sistema y a la supervivencia del mismo, llámese: país, empresa, organización, familia u otro.
(…) Al conocerlas podemos descubrir, en diferentes circunstancias, cómo se activan y se ponen en juego. Vivimos representando roles sin ser conscientes de que forman parte de matrices y de que al ser sociales, nos indican que estaban antes que el individuo.”
Considero que citar textualmente al Dr. Fain le dará ganas al lector de seguir leyendo. Es placentero ver cómo unos conceptos que se estaban necesitando pueden ser dichos con tanta claridad.
A sus agudas explicaciones el Dr. Fain les agrega comentarios y ejemplos audaces cuando no provocativos:
Cap. 11 “(…) La serpiente tienta a Eva a traspasar el límite impuesto, la incita al cambio, a la transgresión, a la evolución. El desafío es si nos atrevemos a expandir este mapa para que pueda aparecer lo nuevo, aun al precio de la exclusión. (Matriz autoridad)”
Observemos cómo continuamente encontramos alusiones a lo social y somos advertidos sobre la importancia de tener en cuenta que los sistemas familiares están insertos en los sistemas sociales. Esta congruencia hoy nos resulta indispensable.
“Nivel sano de la MR
(…) Líder: En este extremo de la matriz sana, el que acata es aquel que se deja guiar sin perder la noción de que quien lo guía también es un ser humano, como él, al cual le reconoce la capacidad de liderar hacia el bien común. Sabe que forma parte de la comunidad y que la comunidad son todos y que todos son valiosos. También es el que sigue las normas establecidas porque siente que se compromete con la totalidad del grupo y que el objetivo es el bien común.
Un Transgresor, en este extremo de la matriz, puede permitirse discrepar sin sentir que su vida corre peligro o que su pertenencia está en juego. Que su mirada puede ser un aporte para que las cosas puedan mejorar. Que lo diferente pueda ser incluido o por lo menos tenido en cuenta. En este sentido, aporta aquello que considera valioso y critica aquello que considera que está mal hecho.
Iba a terminar con esta cita tan contundente, pero me tenté por la belleza filosófica del pensamiento de nuestro autor. Imagínense cómo podríamos vivir adhiriendo a estas enseñanzas:
“Matriz Agresión:
En el nivel sano, el Agresor puede ver al otro como un otro válido. Puede disentir, discutir, tener puntos de vista diferentes y, a la vez, respetar al otro sin que se transforme en un enemigo. Puede ser un protector de su punto de vista de manera cabal sin ofenderse si otros disienten. Puede poner límites de manera firme y apropiada. Puede evaluar lo que le dicen y tomar lo válido. Su intención no es ganarle al otro sino ampliar su entendimiento. Entiende que el cuestionamiento o reconocer un error no ponen en juego su autoridad. Entiende que es bueno encontrar los puntos de encuentro con el otro y cuál es el bien mayor para todos los que forman parte.”
Ahora, en serio, la última cita:
Del cap. 8
“Lo social
En las constelaciones individuales las imágenes que emergen no solo conllevan contenidos familiares. El material que surge, en ocasiones, puede ser simbólico, transpersonal o social. Es decir, que la constelación muestra que están activas Matrices Vinculantes en el consultante. No solo en la constelación sino también en su vida cotidiana.
Me resta agradecer al Dr. Fain por la generosa entrega de sus investigaciones. Estoy segura de que serán bien recibidas y valoradas tanto por los seguidores de esta filosofía en su cotidiana tarea profesional como por las personas interesadas en su crecimiento personal. Estas reflexiones son necesarias, mejor digo imprescindibles, en este momento de nuestra evolución humana.
Estimado lector, a disfrutar, a pensar, a celebrar. A agradecer.
Teresa Briozzo